miércoles, 25 de septiembre de 2013

Insecto del mes: SALTAMONTES VERDE

El insecto de este mes es el saltamontes verde.


Lo he elegido porque estuve una semana en Cantabria, en un pequeño pueblo en la vega del Pas, y tuve la suerte de poder contemplarlo varias veces. Por desgracia, todas las imágenes que pondré procederán de internet, porque, al ser una especie de hábitos preferentemente nocturnos, solo en contadas ocasiones lo vi de día; además, por experiencia digo que se va rápido,  normalmente saltando, por lo que no me ha sido posible sacar fotos que merezca la pena subir al blog.

Tettigonia viridissima pertenece al orden de los ortóperos y al suborden de los ensíferos, que engloba a los ortóperos con antenas largas y al alacrán cebollero, y que son omnívoros. Así, es un mito que todos los saltamontes son herbívoros: en la mayoría de los casos lo son (véase el saltamontes de los prados o la langosta, por ejemplo; especialmente esta segunda puede ser muy problemática por las plagas), pero no es el caso del saltamontes verde. De hecho, es una especie principalmente carnívora, que se alimenta más frecuentemente de otros insectos que de vegetales.

Se distingue por su gran tamaño (de 28 a 36 mm en los machos; de 32 a 42 en las hembras). Su color es verde brillante y sus alas y élitros están desarrollados y sobresalen ampliamente del abdomen. Esto lo distingue de otras especies del mismo género. El saltamontes verde es capaz de volar largas distancias sin posarse; sin embargo, su vuelo es bastante débil y por ello no se le suele ver volando. Es una especie que, en abundancia de vegetación, pasa completamente desapercibida, y frecuenta los cultivos.

Sin embargo, no pasa tan desapercibido cuando muestra sus "habilidades de canto". El macho suele estridular del atardecer hasta la madrugada, para atraer a las hembras. El órgano auditivo, muy eficaz, está situado bajo la articulación de las rodillas. Curiosamente, la frecuencia del canto se decanta hacia tonos agudos a medida que sube la temperatura, de forma que en una noche fría los cantos serían graves, y en una noche de verano tras un día de calor, probablemente serían agudos.

Durante el apareamiento, el macho deposita un espermatóforo junto al orificio genital femenino, y es cuando tiene lugar la transferencia de espermatozoides. Después, la hembra ingiere el envoltorio del espermatóforo. A finales de verano, la hembra pone los huevos que eclosionan al año siguiente. Las larvas, similares a los adultos pero sin alas (metamorfosis incompleta) se alimentan, al igual que los adultos, de pequeños insectos y plantas.

Al contrario de los saltamontes más conocidos (como el saltamontes de los prados, por ejemplo), el saltamontes verdes, aunque sí consume materias vegetales, se alimenta sobre todo de pequeños insectos y elimina así gran cantidad de moscas y larvas, entre otros. La maquinaria agrícola puede dañar su hábitat y hacer que retrocedan sus poblaciones, y los agricultores deberían tener consideración con esto, ¡al menos si saben que el saltamontes verde puede ser una gran ayuda (se alimenta de pulgones, larvas de escarabajo de la patata, moscas, entre otros)!


A veces, Tettigonia viridisiima puede ser de color marrón

Parece que este saltamontes verde no ha encontrado insectos para comer...
Ningún problema: ¡también puede consumir vegetales!




lunes, 16 de septiembre de 2013

Lo feo también merece existir

Lo primero de todo, pedir disculpas, por haber perdido las fotos y vídeos de las hormigas que había prometido subir, y que, ya que perdí, al final no fueron las hormigas el insecto del mes de agosto (ni siquiera hubo insecto del mes el pasado mes; el de septiembre será seguramente el saltamontes verde).

Ahora voy con algo un poco especial. La Sociedad de la Preservación de Animales Feos ha decidido, por votación, cuál es el animal más feo del mundo y, por consiguiente, la mascota de su organización. Se trata de una organización dedicada a la preservación de animales poco estéticos (ya que, según ellos, las organizaciones convencionales centran su atención en animales más "bellos", tales como el gorila o el tigre). El animal más feo, por tanto, con más de 10.000 votos, ha resultado ser el pez borrón, que vive en el mar del sudeste australiano y de Tasmania. Se trata de un pez con cuerpo gelatinoso que pasa la vida merodeando por las profundidades. De cerca le sigue el kakapo, el único loro que no vuela, y vive en Nueva Zelanda. Otros animales incluidos en el "top" de animales feos son el ajolote, la rana "escroto" del Titicaca, el mono narigudo, el murciélago inglés, la babosa dromedario, la anguila común europea y la tortuga boba. He aquí una imagen de cada uno de ellos, en el orden en el que los mencioné:










Si me preguntan por mi opinión, personalmente pienso que las organizaciones (quizás no todas) en general no solo se preocupan por animales más bellos y conocidos, sino por todos los que están en peligro de extinción, incluidos los de las imágenes de arriba (como es el caso del kakapo, ave de la cual en 2012 solo quedaban 126 ejemplares en libertad, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), aunque para los eslogans y publicidad usan el nombre del tigre, el oso panda o el lince ibérico, ya que con eso atraen a más gente y consiguen más ayudas. En cualquier caso, la idea me parece buena. De hecho, por muy feos que nos puedan parecer estos animales (que a mí personalmente algunos no me lo parecen tanto), tienen su función en sus respectivos ecosistemas y las consecuencias de que desaparezca uno de estos no tienen porqué ser más leves que las que pudiera tener el que desapareciera un animal más bonito. Cabe decir, no obstante, que la idea de definir los animales más feos y protegerlos no es nueva: ya en 2010 la organización Live Science publicó un "top 10" de los animales más feos del mundo, lista liderada también por el pez borrón.

La fuente de la noticia es esta página web: http://noticias.terra.es/ciencia/los-animales-mas-feos-del-mundo,98e0de3582611410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html. Aquí podéis ver otras fotos de los animales de arriba, así como información acerca de los mismos. En cuanto a la lista de Live Science de hace dos años: http://www.youtube.com/watch?v=nQ8OYVprJg0.

domingo, 18 de agosto de 2013

El procesamiento del alimento (III): absorción

Absorción

Después de la digestión, los alimentos, ya convertidos completamente en nutrientes después de las transformaciones mecánico-químicas de la digestión, deben pasar al sistema circulatorio. Esto se hace a nivel celular, molécula a molécula, mediante dos procesos que son los siguientes:
  • Difusión: "de más a menos". Esta forma de transporte tiene que ver con la concentración de una molécula en los medios intracelular y extracelular: si hay más concentración fuera, entrarán moléculas en la célula; si, por el contrario, hay más concentración dentro, saldrán. Moléculas pequeñas como el agua o apolares como el dióxido de carbono o el oxígeno pueden atravesar la membrana sin utilizar proteínas transportadoras. Esto es la difusión pasiva y no es un proceso selectivo. La difusión facilitada, en cambio, sí utiliza proteínas en canal o carriers, y es el proceso que se usa para introducir en las células intestinales moléculas polares grandes o cargadas.
  • Transporte activo: es lo contrario a la difusión. Cuando una célula necesita una concentración de una sustancia mayor que la del exterior, tiene que realizar un transporte en contra de gradiente, lo cual, al ser energéticamente desfavorable, conlleva a un gasto de ATP. En el caso de la absorción, un ejemplo es la bomba de sodio-potasio: el transporte de tres moléculas Na+ al exterior de la célula para introducir dos K+ requiere una hidrólisis de ATP. Y es que, generalmente, suele ser mayor la concentración de sodio del exterior, pero menor la de potasio.
Para que la absorción sea más eficaz, algunos animales, sobre todo vertebrados (incluido el ser humano), tienen su intestino estructurado de forma que sea máxima la superficie de absorción. Conseguir una mayor superficie con el mismo volumen se consigue con pliegues; de hecho, la función de los pliegues en la materia viva suele ser casi siempre esa (o al menos una de ellas). Este es el caso de las vellosidades intestinales, a nivel tisular, y las microvellosidades, a nivel celular.

Los aminoácidos provenientes de proteínas y péptidos pasan a las células intestinales por transporte activo, no tan rápido como los monosacáridos provenientes de glúcidos, lípidos y proteínas, que lo hacen tanto por difusión como por transporte activo. Ambas moléculas pasan a la sangre a través de los capilares de las vellosidades intestinales. En las células epiteliales del intestino, por otra parte, la glicerina y los ácidos grasos, provenientes de lípidos, forman una grasa, que es recogida por uno de los vasos quilíferos del sistema circulatorio linfático, desde donde se incorpora al sistema circulatorio.

No todas las moléculas que llegan al intestino se pueden absorber. Como ya expliqué en la entrada anterior (no inmediatamente, que es el insecto del mes; evidentemente, en la anterior de procesamiento del alimento), no todos los animales son capaces de digerir todos los alimentos. Por ejemplo, como ya dije, termitas y rumiantes viven en simbiosis con ciertos microorganismos capaces de digerir la celulosa, pero los demás animales no pueden. Los koalas tienen un largo intestino que les permite digerir las hojas de eucalipto, su único alimento prácticamente, que tiene narcóticos, que casi todos los demás animales son incapaces de digerir (en los humanos son droga). Estos alimentos indigeribles, junto con otros que no ha dado tiempo (que pueden ser grasas, por ejemplo) y un poco de agua, irán a parar a lo que en los vertebrados es el intestino grueso y más adelante formarán las heces, pero eso ya es la egestión, y por tanto lo dejaré para la próxima entrada de este tema.


Las vellosidades intestinales facilitan la absorción,
ya que aumentan la superficie, sin aumentar el volumen.




miércoles, 31 de julio de 2013

Insecto del mes: MACAÓN

El insecto de este mes es el macaón.


Lo he elegido porque he estado de vacaciones en el sur de España, y como estaba en una zona poco urbana, he podido ver muchas especies de insectos, de las cuales una de las más llamativas me pareció esta mariposa. Pensé que tendría que ser una especie de hormiga el insecto de este mes, ya que hasta saqué fotos y vídeos personalmente, pero como todavía tengo que pasarlos al ordenador y todo... y hasta que escribo todo lo que tengo que escribir y tal... pues casi mejor lo dejo para agosto y en julio escribo acerca de esta gigantesca mariposa.

El macaón es una de las mariposas más grandes y para muchos de las más bellas de Europa. Dentro del orden de los lepidópteros, pertenece al suborden de los ropalóceros o mariposas diurnas (aunque la zigena y la esfinge colibrí, que también son diurnas, no pertenecen a este suborden). De este suborden hay 210 descritas en la península Ibérica. Tienen un colorido vivo y antes finas y terminadas en forma de maza, y el macaón no es una excepción.

A las mariposas, tal vez por el hecho de que son para muchos los insectos más bellos y apreciados (aunque, evidentemente, su importancia en el medio ambiente no es mayor que la de cualquier otro insecto), Linneo les dio nombres tomados de la mitología griega. El macaón tiene el nombre de Macaón, hijo de Asclepio, el dios de la medicina. De ahí viene el nombre de la especie, Papilio machaon, siendo "Papilio" el término en latín para designar a las mariposas. Entre sus nombres comunes, ademas de simplemente "macaón", se le llama "cola de golondrina".

El ciclo biológico del macaón, al igual que el del resto de mariposas, es bien conocido: después de la fecundación, la hembra deposita los huevos en las hojas de umbelíferas, entre las que se pueden encontrar plantas cultivadas por el hombre, como la zanahoria. No se considera plaga ya que no perjudican las plantas. Las orugas, al igual que los adultos, tienen colores vivos, especialmente en el tercer estado larvario. Además, poseen un cuerno hendido telescópico, de color rojo, que desprende un olor desagradable, para disuadir a los agresores. Las crisálidas, con el fin de camuflarse, son verdes en primavera y pardas a final de temporada. Eclosionan en la primavera.






sábado, 6 de julio de 2013

Tauromaquia: encierros y corridas

Con los sanfermines que recién empezaron, me parece una ocasión inmejorable para hablar de la tauromaquia y comparar los encierros con las corridas. Después, discutiré sobre la posible justificación del maltrato hacia el toro.












Muchas veces se confunden encierros con corridas, cuando al final son como el agua y el aceite. Un encierro es una celebración en la que varios toros, vaquillas y/o novillos (pueden ir cabestros que dirijan la manada también) son soltados en plena ciudad, y mucha gente que acude a estos eventos multitudinarios corre tras los toros, más o menos cerca de los mismos dependiendo de si son expertos o no y del riesgo que quieran asumir, aunque al final el real peligro no son los toros sino los tropezones o embotellamientos. Una corrida (o una becerrada o una novillada, dependiendo del animal que se lidie) es un espectáculo en el que, después de haber mareado a un toro con un trapo rojo (lo que se llama "torearlo", que todos sabemos lo que es), lo van asesinando poco a poco. Tanto encierros como corridas se practican en España, pero también en Portugal, Francia y Latinoamérica.

Las corridas y los encierros son eventos multitudinarios que atraen a un montón de locales y también turistas, lo que hace que la economía de ese lugar se vea beneficiada. Más allá de todo eso, son parte de la tradición española, que se está convirtiendo también en la de dichos países. Por ello, la tauromaquia está considerada un arte y parte de la cultura española; para los anglosajones incluso llega a ser un deporte (bullfighting). La subespecie utilizada es el toro bravo o toro de lidia (Bos taurus primigenius), antepasado del ganado bovino doméstico. Se dice que, gracias a la tauromaquia, se ha empezado a criar más a esta raza y con ello se ha contribuido a su conservación.

Claramente, el toro de lidia no tiene gran valor gastronómico: comparable al de la carne de caballo. Por ello, ya que ya no se encuentran en estado salvaje, sin la tauromaquia, efectivamente, esta raza se extinguiría, por lo que parece que la tauromaquia le está haciendo un favor a la ecología del país. Sin embargo, debido a que no se encuentran en grave peligro de extinción, hay que tener en cuenta que probablemente bastaría para que no se extinguiera que se mantuviera uno de los dos tipos de exhibiciones: encierros y corridas. Yo no soy aficionado a ninguno de ellos, pero sin duda me parece preferible el primero. El encierro es comparable a las carreras de caballos o concursos de mascotas, con la diferencia de que a menudo los toros después son asesinados o sometidos a una corrida (y, por tanto, asesinados), lo cual debería mejorarse. Por el resto, aunque, lo dicho, no sea de mi agrado, parece bastante inofensivo. El tema de las corridas es totalmente diferente. En ellas, un torero mantiene la lidia del toro con su capote. Después, los subalternos toman parte en la corrida: los banderilleros le clavan las banderillas, y el picador destroza sus tejidos con la puya. Finalmente, el torero definitivamente mata al toro (si no está muerto ya) con el estoque. Mientras, miles de sádicos y sádicas aplauden desde el público. Veo bastantes problemas en este espectáculo, debido al sufrimiento que padece el toro, un ser vivo más que no ha hecho nada malo. Este es, en mi opinión, el peor maltrato animal que hay, al menos de los que conozco. Para empezar, el toro no sufre en la corrida, ya llega "calentito":  sus cuernos han sido recortados, se le han golpeado los riñones y genitales, se le han empañado los ojos con una sustancia (por lo que no ve mucho, y siempre seguirá al capote, pero difícilmente impacte al torero) y otra sustancia se le ha echado a sus pies, razón por la que no es capaz de parar quieto (¡y que digan que es el toro el que está desquiciado, con lo a gusto que se quedaría en una esquina mordisqueando alguna planta que creciera por ahí o sencillamente descansando!). Luego, entre las banderillas (de 80 cm, se dice pronto) y la puya, el toro tiene heridas profundas en su cuerpo, que afectan a los músculos, los pulmones, la pleura, el diafragma, el hígado... A menudo muere ahogado entre vómitos de sangre debido a estas heridas, o asfixiado porque la puntilla se le ha clavado en la médula espinal, entre las vértebras atlas y axis. Si no ha muerto para entonces, siempre morirá a base del estoque, desangrado. Y lo peor no es que el pobre animal sufra de tal manera, gratuitamente, ni que miles de espectadores disfruten de esta salvajada, ni siquiera que los toreros se hagan ricos y famosos. Para mí, lo peor es que se sigue defendiendo esta tradición simplemente porque es tradición española. Las tradiciones van y vienen, no hay porqué mantenerlas, si son realmente malas. Y, en mi opinión, los encierros son pasables y probablemente necesarios para la conservación del toro de lidia; las corridas, sin embargo, me parecen por lo dicho totalmente inadmisibles. Comparable a eso de los cristianos torturados por los romanos en los circos. Que no por no ser humanos tienen que sufrir y morir gratuitamente para satisfacer a cierta gente, esa creo que es una postura demasiado egocéntrica (¡me han llegado a rebatir diciendo que los demás animales están al servicio del ser humano y que por ello podemos hacer con ellos lo que queramos! Digo, ¿tendrá morro la gente...?).

La tortura no es arte ni cultura. No me gustaría a mí que me torturaran y yo agonizara para que finalmente me acaben matando, mientras 4000 vacas aplauden a mi muerte. A veces me avergüenzo de vivir en un país cuyo símbolo es el asesinato de un ser vivo indefenso.

El toro de lidia

El toro de lidia es una subespecie que originalmente surgió en la península Ibérica, aunque se ha introducido en más partes del mundo. Era salvaje, y de hecho no es sino el antepasado salvaje del ganado bovino doméstico, pero ya ha desaparecido en ese estado. Es bravo por su naturaleza y de ahí que se críe para ser empleado en encierros y corridas. Presenta un gran dimorfismo sexual y tamaño y peso variables. Su pelaje es asimismo extremadamente variable. Debido a que en España se han criado desde tiempos inmemorables para fines de entretenimiento, en este país se han desarrollado varias castas: jijona, castellana, andaluza...




martes, 18 de junio de 2013

Insecto del mes: MOSQUITO

El insecto de este mes es el mosquito.


Lo he elegido porque, ahora que empieza el verano, mucha gente andará preocupada o sencillamente asqueada por las picaduras de mosquito que siempre hay en verano, bastante molestas, por cierto. Seguro que no soy el único que ya ha sido víctima de varias de ellas. Me centraré sobre todo en por qué pican, la especie más común para nosotros y si realmente puede llegar a ser peligrosa esta picadura. Concluiré con una eficaz argumentación sobre su importancia ecológica, que a veces nos cuestionamos: ¿cómo un insecto tan coñazo (perdonen el vulgarismo) puede tener algo bueno?

Solemos denominar mosquito o zancudo a cualquier insecto de la familia de los cucílidos. Se trata de delgados insectos voladores que poseen patas alargadas. En total, se conocen alrededor de unas 3.500 especies de mosquitos. Las hembras son más grandes que los machos, y las larvas se desarrollan en el agua. La dieta de los machos y las hembras varía. Mientas que los machos se alimentan principalmente de néctar y savia, las hembras son hematófogas, es decir, se alimentan de sangre (excepto las del género Toxorhynchites), y tienen una probóscide que las prepara para picar a mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Esa sangre tendrá un papel primordial en cuanto a la fabricación de los huevos. Por ello, las hembras necesitan picar a vertebrados (de hecho, solo pican las hembras, los machos son inofensivos). Al hacerlo, "anestesian" a la víctima, de manera que no perciba la picadura hasta pasado un tiempo (tras el cual, por supuesto, el mosquito ya se habrá ido). Por tanto, normalmente pican cuando la víctima está durmiendo. En cuanto al comportamiento trófico de las hembras, es variado: en algunas especies tienen preferencia por las aves, otras por los mamíferos...

En Europa, así como en muchas partes del mundo, el mosquito más abundante es el mosquito común, Culex pipiens. Se encuentra en todas las regiones templadas del mundo, y habita diferentes hábitats debido a su gran capacidad de aclimatación. Las larvas se pueden desarrollar en casi cualquier hábitat dulceacuícola: pueden habitar ríos, lagos, lagunas, pantanos, pero les vale con una simple llanta de agua, una cisterna, la costa de un riachuelo, un agujero húmedo de un árbol, un bidón o incluso el interior de plantas carnívoras; en   definitiva, cualquier tipo de recipiente abierto cuya altura de agua sea superior a 1 cm. No requieren mucha más agua, debido a su pequeño tamaño (incluso en los adultos, rara vez excede los 7 mm). Son insectos holometábolos (metamorfosis completa), por lo que pasan por una fase de crisálida. Viven entre 2 y 3 semanas. 

La picadura de Culex pipiens no es en absoluto dolorosa, aunque sí un poco molesta. Sin embargo, puede llegar a ser peligrosa por las numerosas enfermedades que el insecto porta: encefalitis japonesa, meningitis, urticaria y virus del Nilo Occidental. Además, otras especies distribuidas por otras partes del mundo, son también portadoras de enfermedades humanas. Por ejemplo, el mosquito tigre (Aedes albopictus), originalmente sudamericano, e introducido en Europa, es el causante de el dengue, la fiebre amarilla y enfermedades arbovíricas, mientras que una especie del mismo género, Aedes aegypti, también puede transmitir las dos primeras. Pero el problema más serio sin duda reside en el género Anopheles, ya que se trata del vector de la malaria humana. Causa cada año la muerte de 200 millones de personas, y al ser la enfermedad que más muertes causa anualmente en el ser humano, se podría decir que dos especies de este género son los animales más mortíferos. Contando todo ello, cabe decir que, debido a la gran cantidad de enfermedades que propagan, los mosquitos son los animales que más muertes causan en los seres humanos. 

Los mosquitos están entre el 1% de insectos que son perjudiciales para el ser humano. No obstante, no debemos olvidar la perspectiva ecológica, por decirlo de otra forma, mirar "más allá de lo que vemos". Con esto quiero decir que, por muy malos que puedan parecer, hay que recordar que, debido a que los machos se alimentan de polen y néctar, son unos importantes polinizadores. Además, son la base de la cadena alimenticia de muchos ecosistemas, puesto que habitan casi todas las zonas del planeta: son parte de la dieta de murciélagos, arañas, aves, anfibios, repitles, peces e insectos carnívoros. Un ejemplo de la importancia trófica de estos insectos es el del parque Camargue en Francia, donde se fumigaron y la población de aves se redujo drásticamente. Por otra parte, la extinción de los mosquitos conllevaría no solo a la extinción de animales que se alimentan básicamente de ellos como el pez mosquito (especializado en cazar mosquitos), sino de todos los peces que se alimentan de ese pez, y también de todas las plantas dependientes de ellos para su polinización. Sería una extinción sin duda a gran escala.

Seguramente, la solución al problema actual sea la prevención de enfermedades transmitidas por los mosquitos y su cura, y no pase por fumigar ni por el uso de insecticidas.








martes, 11 de junio de 2013

Grabaciones como para premio

En la siguiente entrada voy a presentar algunos vídeos que he visto navegando, que tratan de relaciones entre animales un poco sorprendentes, escandalosas o al menos curiosas. Por ejemplo, qué pasa si un león se enfrenta a un tigre, o si una araña es capaz de cazar un animal mucho más grande que ella, por ejemplo un murciélago. A continuación, los vídeos, con alguna explicación:

1) Buenos reflejos

Sabido es que las libélulas (los odonatos, en general) son insectos que vuelan muy deprisa, de hecho son los que con más rapidez lo hacen. Eso podría significar que los depredadores deberían tratar de pillarlas en reposo, en un despiste, para cazarlas, y en parte será cierto, pero no siempre es así. Esta ave presente en Argetina, Butorides striatus, es capaz de cazarlas en pleno vuelo, como se muestra en el siguiente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=7hGiAyzH5pA



2) Mil mordiscos

Los murciélagos son en su mayoría insectívoros: cazan diversos artrópodos como insectos, además de crustáceos, escorpiones, ciempiés y... por supuesto, arañas. Pero, ¿no existe la "inversa"? Parece que sí, puesto que en este vídeo se demuestra que un murciélago puede caer en la trampa de la tela de araña y el arácnido, evidentemente, devorarlo. Es alucinante: http://www.youtube.com/watch?v=a6hF1U77OsI&NR=1&feature=endscreen

3) La venganza

¿Quién dijo que los carnívoros siempre ganan? En el siguiente vídeo se ve como unos jóvenes leones cazan un búfalo y lo matan; el resto de la manada huye. Hasta aquí todo normal. Pero la normalidad se acaba cuando ocurre algo sorprendente: ¡una manada de búfalos (la de antes pero indudablemente crecida) se rebela contra los leones! Por la otra línea me lo describen como "muy épico", y creo que razón no falta, miren: http://www.youtube.com/watch?v=LU8DDYz68kM

Hacia la mitad del vídeo, por cierto, se aprecia también el ataque de un cocodrilo.

4) ¡Otra vez los murciélagos!

Efectivamente, otra vez un pequeño artrópodo que podría ser presa de murciélagos perfectamente, ataca a los mismos. Pero esta vez el resultado no es tan malo para el mamífero volador: las chinches asesinas tratan de obtener su sangre picándolo, pero lo pueden hacer de distintas formas: una, cuando el murciélago duerme, y chupan la sangre discretamente, en cuyo caso obtienen un poco de sangre pero sin que se entere; y otra, intentándolo matar, en cuyo caso si lo consiguen la recompensa es buena... pero el murciélago lo percibe e intenta huir (en este caso, lo consigue). http://www.youtube.com/watch?v=xmV6TjVNZGM

5) ¿León o tigre?

El vídeo indica que existe un debate: en un duelo, quién ganaría, ¿un león o un tigre? La respuesta dista de ser clara, pero parece que algo se ha demostrado, y es que el tamaño importa. En el siguiente vídeo se ve como el mayor felino, que da pie a personajes animados como Sheer Khan, gana fácilmente al "rey de la selva": http://www.youtube.com/watch?v=1b7oy0jo5tU

6) Y para terminar...

Por último, os presento tres vídeos que no está suficientemente justificado que se les dedique un apartado completo en esta entrada:






miércoles, 22 de mayo de 2013

El procesamiento del alimento (II): digestión

Digestión

La digestión es la segunda fase del procesamiento de los alimentos en los animales. Transforma los alimentos en moléculas más sencillas para que puedan ser aprovechadas por las células. Este proceso lo llevan al cabo sobre todo los enzimas y suele tratarse de un conjunto de transformaciones tanto mecánicas como químicas.

Tiene lugar a tres niveles: intracelular, mixta y extracelular.

Digestión intracelular

Es el más primitivo evolutivamente hablando. Se dice que es propia de las esponjas porque es la única digestión que tienen, pero, en realidad, ocurre en el interior de las células de todos los animales. El proceso intracelular es el siguiente:

  1. Una vesícula engloba las partículas alimenticias, vesícula a la cual los lisosomas vierten enzimas hidrolíticos (hidrolasas ácidas), formándose la vacuola digestiva.
  2. Los nutrientes provenientes de los alimentos, químicamente degradados, salen al citosol, mientras que los productos de desecho son expulsados al exterior mediante una vacuola fecal (esto, en realidad, no es ya digestión, sino egestión).

Digestión mixta

Transcurre en dos etapas, la intracelular y la extracelular, y es propia de platelmintos y cnidarios. En estos últimos, las células que recubren las paredes de la cavidad gastrovascular segregan enzimas que degradan las proteínas. La digestión sigue dentro de las células digestivas de la gastrodermis, desde donde los nutrientes pasan por difusión a otras células. El alimento no digerido se expulsa por la boca.

Digestión extracelular

Es la digestión más evolucionada, que permite la ingestión de partículas alimenticias de mayor tamaño, lo cual hace que el proceso de digestión sea intermitente, y ocurre en la mayoría de los invertebrados y en todos los vertebrados. La digestión se realiza en las cavidades del tubo digestivo, fuera de las células. Los alimentos sufren dos transformaciones:
  • Mecánicas: fragmentación del alimento en partes más pequeñas, por medio de la masticación por parte de los dientes (la molleja en las aves). Esta fragmentación favorece las transformaciones químicas.
  • Químicas: hidrólisis enzimática. Se transforman macromoléculas como el almidón, la celulosa o las proteínas en monosacáridos, aminoácidos... La acción enzimática se lleva a cabo en varias cavidades del tubo digestivo. Para cada molécula que hay que degradar hay un enzima, y por tanto posiblemente un organismo no sea capaz de digerir cualquier molécula orgánica. Por ejemplo, los seres humanos somos capaces de digerir el almidón gracias a las amilasas de nuestra saliva, pero no somos capaces de digerir la celulosa (compone la fibra y facilita la egestión precisamente por eso, porque no se puede digerir). Sin embargo, otros mamíferos, los rumiantes, gracias a que viven en simbiosis con bacterias que fabrican celulasas, pueden digerir la celulosa. También las termitas viven en simbiosis con un organismo, un protozoo, que fabrica celulasas, y por ello también pueden digerir la celulosa. De esta forma, la madera, que es casi toda celulosa, es muy nutritiva para ellas, mientras que para nosotros es una "cosa" vacía de nutrientes. Otro ejemplo es la intolerancia a la lactosa: algunas personas tienen un déficit de lactasas, lo cual no digieren la lactosa. Esta se concentra en los intestinos, y debido a fenómenos osmóticos, genera diarrea.



Esta cabra podrá realizar la digestión de la celulosa.
Esto convierte a la hierba en un alimento muy nutritivo para ella.






lunes, 13 de mayo de 2013

Ideas y creencias acerca del rinoceronte

Este artículo que viene a continuación es diferente a los demás. Trata de cuando un animal, en este caso el rinoceronte, forma parte de las creencias y mitos humanos, que lo "revestimos" de distintas connotaciones.

El rinoceronte, de por sí, es uno de los animales terrestres más grandes, solo superado en tamaño por el elefante y comparable al hipopótamo. Su característica diferencial es el cuerno o cuernos (los africanos y el de Sumatra dos, y el de Java y el de India uno) compuestos de queratina que tienen en la frente, que son los únicos en los mamíferos que carecen de una base ósea. El tamaño y sobre todo el cuerno o cuernos, como características fundamentales de la familia, han sido la base de todos los mitos que vienen a continuación.

El Elasmotherium sibiricum

Es una especie de rinoceronte asiático ya extinta, que pudo dar lugar a varias leyendas tales como la del unicornio. El unicornio es un animal legendario, representado antiguamente por un cuerpo de caballo con barba de chivo, patas de antílope y un gran cuerno en la frente; en la modernidad, por un caballo con un cuerno en la frente. Por este cuerno, se piensa que el mito puede venir del rinoceronte, y esta especie extinta parece la más propicia para la creación del mito acerca de ella. Según la leyenda, el cuerno del unicornio poseía un gran poder curativo, y con él se podía conseguir el remedio para cualquier veneno. Por ello, en la Edad Media era perseguido ya que cantidades indecentes de dinero eran pagadas por él.

La leyenda del unicornio no es la única que supone haber sido inspirada en este rinoceronte lanudo. En Rusia, los Evenk hablaban de un gran toro negro con un cuerno en la frente. Este toro que, casi seguro, esta inspirado en el elasmoterio, aparece bien descrito en la novela Nordisk Familjebok. También dio lugar a mitos persas y chinos. Finalmente, Ahman ibn Fadlan, en el siglo X, describía un "animal del tamaño de un camello y parecido a una mula o a un toro pero con un gran cuerno frontal".

Así debió de ser el elasmoterio.
Fíjense bien: ¿a que la imagen que tenían de unicornio no es muy diferente?

El dichoso cuerno

Según la medicina tradicional china, el cuerno del rinoceronte posee muchas propiedades curativas, entre las que se encuentran:
  • La cura de enfermedades hemorrágicas producidas por el calor, que se manifiesta en la extravasación de la sangre que causa enfermedades con síntomas como, por ejemplo, hemorragia subcutánea. Existen tratamientos para hacer frente a estas enfermedades basadas en raíces y otras partes de ciertas plantas y cuerno de rinoceronte.
  • Junto con el de antílope, el cuerno de rinoceronte se ha usado también (acompañado de yeso y hojas de glasto) como remedio contra la fiebre, pérdida de conocimiento, delirios y convulsiones.
En realidad, todas estas propiedades curativas, así como las afrodisíacas, son un cuento chino (y nunca mejor dicho): el cuerno de rinoceronte está constituido por queratina, la misma proteína que recubre los pelos, las uñas y los cuernos de otros animales. Por tanto, en realidad, no hay ninguna razón científica por la que pensar que el cuerno de dichos animales pueda tener propiedades medicinales.

Aún así, todavía existen recetas basadas en cuerno de rinoceronte. Acabo, de hecho, encontrar una página web que parece seria en la que se propone un remedio tradicional que incluye cuerno de rinoceronte. No adjunto la página porque evidentemente no hay nada cierto en ello y, ya saben, a palabras necias...


En resumen, los rinocerontes han dado lugar a leyendas de animales fantásticos como el unicornio y a creencias de que su cuerno podría valer para sanar ciertas enfermedades. Por tanto, el rinoceronte siempre ha tenido una conntación positiva para nosotros... pero, ¿y para ellos? Las consecuencias de estas falsas maravillas atribuidas a los rinocerontes han sido devastadoras: las cinco especies de rinoceronte existentes están más o menos amenazadas (las africanas y la india parecen más protegidas, mientras que la de Java hay quien la da por extinta), y si bien las causas que suele tener el hecho de que un animal esté en peligro suelen ser las especies invasoras y la destrucción del hábitat, pero solo el rinoceronte de Sumatra se encuentra amenazado por una de estas dos (por la deforestación de la selva tropical en esa isla, más exactamente). En las otras, la causa de su peligro es la caza furtiva, llevada a cabo para comerciar con sus cuernos, debido a las cantidades que se aún se siguen pagando por ellos (por sus inciertas aplicaciones médicas). Hasta los años 70 y 80, la caza era descontrolada y su población se vio reducida drásticamente; últimamente parece que se ha estabilizado un poco.

En cuanto a mí, pienso que, por fin, parece que la gente no cree en estas patrañas, y que para combatir la caza furtiva en África y en Asia se están tomando medidas para evitar la desaparición de estos impresionantes animales. Persiste, sin embargo, el comercio ilegal de cuerno de rinoceronte y su consecuente caza a este animal. Me parece mal que se hayan llevado varias especies al borde de la extinción con simple ánimo de lucro, pero peor aún me parece que todavía exista gente que crea en estas mentiras. Me parece sencillamente patético.





jueves, 25 de abril de 2013

¡Felicidades ADN!

Hoy hace exactamente 60 años que se descubrió la molécula responsable de toda la información genética que contiene instrucciones del desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos y también de algunos virus. Estoy hablando, por supuesto, del ácido desoxirribonucleico, más conocido por su sigla ADN. Bueno, matizando: la molécula fue aislada por primera vez en 1869, pero fueron Watson y Crick fueron los que, por fin, propusieron el modelo de doble hélice (actualmente aceptado) el 25 de abril de 1953. La teoría de Watson y Crick afirmaba que:

  • El ADN es una molécula larga y rígida.
  • Y esta estructuralmente repetida cada 0'34 y 3'4 nanómetros (nucleótidos y vuelta de hélice, respectivamente).
  • Está compuesto por las bases nitrogenadas púricas adenina (A) y guanina (G) y sus complementarias pirimidínicas timina (T) y citosina (C).
  • Es una doble helicoide con dos cadenas antiparalelas. Cada base nitrogenada se une con su complementaria, de la forma que hay el mismo número de bases púricas que pirimidínicas.
  • Enrollamiento dextrógiro y plectonémico
Desde entonces, se ha avanzado mucho en la materia, y se ha descubierto que el ADN es el ácido nucleico que contiene toda la información genética y guarda la información para fabricar las proteínas de una especie concreta (mediante la transcripción y la traducción, consecutivamente). Además, se duplica antes de cada división celular (duplicación). En cuanto a su composición química, está formado por nucleótidos: un monosacárido (desoxirribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. El ADN es doble hélice de nucleótidos que se van repitiendo (lo único que cambia de un nucleótido a otro es la base nitrogenada) a lo largo de los 2'5 nanómetros que mide cada doble cadena (aproximadamente).





lunes, 22 de abril de 2013

Insecto del mes: BOYERIA IRENE

El insecto de este mes es la Boyeria irene.


La he elegido porque tuve noticia de su existencia ayer mismo, de parte de una amiga que la conocía por motivos personales, y el nombre me pareció simplemente gracioso. Decidí investigar un poco acerca de ella y hacerla insecto del mes de abril (que en marzo, por cierto, no hubo), además que creo recordar que apenas dije nada de las libélulas en toda la vida de este blog.

El orden Odonata engloba tanto a las libélulas (Anisoptera) como a los caballitos del diablo (Zygoptera), siendo ambos subórdenes de insectos acuáticos con metamorfosis incompleta: las larvas acuáticas emergen como insectos adultos con alas; en la etapa de náyade, son depredadores submarinos; y el la etapa adulta atrapan todo tipo de insectos voladores y viven siempre cerca de masas dulceacuícolas: lagos, ríos, zonas pantanosas, etc. Las hembras siempre depositan los huevos en el agua. La diferencia entre ambos subórdenes de insectos se pone de manifiesto, sin embargo, al observar que:

  • El primer par de alas es menos ancho que el segundo en las libélulas; en los caballitos del diablo, ambos pares son similares.
  • En reposo, las libélulas mantienen sus alas separadas, mientras que las de un zigóptero en reposo permanecen juntas.
  • Los ojos de las libélulas están juntos y los de un caballito del diablo separados.
  • El cuerpo de los caballitos del diablo es más frágil y delgado.
En cuanto a Boyeria irene, es una libélula de unos 70 milímetros de longitud y unos 95 de envergadura. Fue descubierta en 1838 por Fonscolombe, y es habitual del clima mediterráneo. A escala global, su distribución está limitada a la parte occidental de la cuenca mediterránea: la península Ibérica, Francia, Cerdeña, Sicilia, Córcega, occidente de Italia y costa del norte de África (Marruecos, Tunicia y Argelia); en España, se encuentra sobre todo en Andalucía, donde ha sido citada en la mayoría de las provincias. Pertenece al tipo corológico perteneciente al Mediterráneo occidental, donde es considerado especie endémica. Habita cursos altos de cuencas fluviales, arroyos con afluente permanente, tramos elevados de ríos y tramos fluviales cuyo bosque de galería está formado por Alnus glutinosus.

Algunas larvas necesitan hasta tres años para completar su metamorfosis, pero la mayoría tiene lugar en primavera. La época de vuelo es, por tanto, sobre verano, de mayo a septiembre. Se trata de una metamorfosis heterometabólica, es decir, en la cual las larvas se parecen (relativamente) a los adultos, y van pasando de larva a ninfa mediante la muda, la última de las cuales será el paso definitivo de ninfa a adulto. En el caso de Boyeria irene, como en el del resto de libélulas y caballitos del diablo, la metamorfosis es de tipo hemimetabólico, lo cual indica que, aunque no haya un período de latencia característico de la metamorfosis completa (la que tienen el 90% de los insectos), la larva y ninfa (llamada, en los insectos de esta clase de metamorfosis, náyade) viven en un ambiente diferente al adulto. En este insecto, las larvas y náyades viven sumergidas en el agua, mientras que el adulto vive en medio aéreo y de hecho las libélulas son los insectos que más rapido vuelan (algunas hasta alcanzan los 50 km/h), aunque siempre se mantienen cerca del agua.


La alimentación de Boyeria irene es, como el de todas las libélulas, esencialmente carnívora. Siendo larva se alimenta de peces pequeños, renacuajos o incluso de larvas de otras especies de libélula, mientras que de adulto se alimenta de insectos pequeños tales como avispas, moscas, mosquitos, mariposas, polillas o abejas. El segundo y tercer grupo de insectos no muy de nuestro agrado, ya que nos perjudican (por ejemplo, son portadores de enfermedades), y, aunque ciertamente siempre debemos recordar que cada especie tiene su rol en el ecosistema, en cualquier caso Boyeria irene y las demás libélulas nos hacen un gran favor controlando las poblaciones de estos insectos.


En los tramos fluviales con alisos (Alnus glutinosus),
es fácil encontrar Boyeria irene

miércoles, 17 de abril de 2013

El procesamiento del alimento (I): introducción e ingestión

Para que se realice la nutrición (conjunto de procesos físico-químicos mediante los cuales un organismo transforma e incorpora a sus células las biomoléculas necesarias para su metabolismo), es imprescindible que los alimentos sean transformados mecánica y químicamente en sustancias más sencillas (nutrientes). A este proceso se le llama digestión. En los animales, que son heterótrofos, es decir, que para fabricar sus propias biomoléculas necesitan incorporar materia orgánica ya elaborada, el proceso digestivo se compone de cuatro etapas:

  1. Ingestión: entrada de los alimentos en el organismo
  2. Digestión: transformación mecánica y química de los alimentos en moléculas más sencillas
  3. Absorción: las moléculas obtenidas de la transformación de los alimentos atraviesan las paredes del tubo digestivo o cavidad gastrovascular y son introducidas en las células del propio organismo.
  4. Egestión: eliminación de los residuos de los alimentos que no han podido ser digeridos. No debe confundirse con la excreción.

Ingestión

La obtención del alimento en los animales puede ser, dependiendo del que sea, pasiva o activa.

Ingestión pasiva

La usan algunos animales acuáticos, la mayoría inmóviles, tales como las esponjas o los bivalvos. En este sistema de ingestión intervienen estructuras especializadas, que son las siguientes:
  • Cilios y flagelos: las estructuras ciliadas están presentes en esponjas, que tienen coanocitos, células con un flagelo que es agitado para agrupar las partículas alimenticias antes de ingerirlas, y en moluscos bivalvos, algunos de los cuales tienen toda la superficie externa de las branquias recubierta de cilios, que al moverse provocan que el agua, que está cargada de alimentos, entre en el espacio hueco que alberga las branquias (cavidad paleal), donde se filtrará.
  • Filtros: los tienen algunos moluscos, los crustáceos de vida libre y la mayoría de los gusanos marinos (en los cuales tienen forma de abanico), y hacen circular el agua reteniendo en ellos los alimentos (normalmente, microorganismos o pequeñas partículas).



Ingestión activa

La mayoría de los animales tienen capacidad de moverse y desplazarse de un sitio a otro (todos los terrestres y la mayoría de los acuáticos). Estos animales, por tanto, tienen una ingestión activa, que implica el movimiento del animal y la posesión de órganos adaptados a la captura y sujeción del alimento.

Los depredadores (que cazan otros animales) poseen ciertas adaptaciones que los hacen más aptos para esta labor. Los depredadores terrestres (felinos, aves rapaces) tienen una gran vista, sobre todo las segundas, y los ojos juntos, ambos mirando para el frente. Esto les proporciona una mejor visión en tres dimensiones. Por otra parte, algunos depredadores marinos tienen estructuras alargadas llamadas tentáculos, que pueden servir para sujetar a las presas. En el caso de los cnidarios, sirven para inyectar líquido paralizante a las presas (gracias a las células que hay en ellos, los cnidoblastos) y facilitar su captura; en el caso de los cefalópodos, estos son musculosos y con ventosas, lo cual también facilita la captura de las presas. 

En cuanto a los órganos que facilitan la sujeción e ingestión del alimento una vez obtenido, tenemos:
  • Los moluscos, poseen rádula, un órgano formado por numerosos dientes de quitina muy agudos, que el animal mueve a modo de lija sobre los vegetales que come. Simultáneamente, arranca trozos que mete en su boca. Todos los moluscos la tienen, excepto los bivalvos y los escafópodos (porque tienen ingestión pasiva). Se trata de una especie de "lengua dura". Está formada por dos partes: el odontóforo o base cartilaginosa, perteneciente al tejido cartilaginoso y unida a algunos músculos, y la rádula propiamente dicha, con la fila longitudinal de dientes quitinosos curvados. Una especie de molusco se puede definir por el número, forma y arreglo de dientes de la rádula. 
  • Los artrópodos mandibulados (crustáceos, insectos y miriápodos) tienen piezas o apéndices bucales, cuyas morfologías están adaptadas a la nutrición del animal. Así, los crustáceos tienen las piezas bucales divididas en apéndices cefálicos, directamente ligados a la alimentación, y no cefálicos, que no están directamente ligados a la alimentación. En los insectos, dado que son un grupo extremadamente diverso, los tipos de piezas bucales son diversos: puede ser de tipo masticador (escarabajos), tipo cortador-chupador (en las moscas picadoras), tipo chupador (en las moscas no picadoras), tipo masticador-lamedor (en abejas y avispas), tipo picador-chupador (en chinches, pulgas, piojos) o tipo tubo sifón (en mariposas y polillas). En los miriápodos, las piezas bucales son parecidas a las de los coleópteros.
  • Las aves poseen un pico córneo, cuya forma y tamaño dependen de la alimentación, variando desde el alargado pico del colibrí hasta el enorme pico del tucán, pasando por la máquina desgarradora de las águilas.
  • El resto de los vertebrados poseen dientes encargados de cortar y triturar el alimento. En la dentadura de los mamíferos encontramos tres tipos de dientes: incisivos, caninos y molares. Los molares están presentes en todos, mientras que, fruto de la evolución, la atrofia de los primeros y la hipertrofia de los segundos (en carnívoros) o la hipertrofia de los primeros y la atrofia de los segundos (en herbívoros) han hecho que algunas especies solo posean un tipo de dientes, además de los molares.